top of page
  • Facebook icono social
  • Instagram
Buscar

NO HABRÁ SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS

  • Foto del escritor: Editor
    Editor
  • 1 feb 2024
  • 4 Min. de lectura

Un juez suspendió el DNU en cuanto permite que los clubes de fútbol sean empresas. ¿Que presidentes firmaron más?



Desde 1853 (la vigencia de la primera Constitución) hasta 1983 (regreso a la Democracia) se firmaron 25 DNU. Pero desde el gobierno de Alfonsín, este número creció exponencialmente. Estos son los presidentes que más DNU firmaron (VER ABAJO DE LA NOTA)//Fuente Border.


Un juez federal de Mercedes suspendió de manera cautelar la vigencia de dos artículos del decreto de necesidad y urgencia (DNU) del gobierno de Javier Milei que permiten que los clubes de fútbol se transformen en Sociedades Anónimas Deportivas (SAD).

El fallo es del juez federal Elpidio Portocarrero Tezanos Pinto, que hizo lugar a una medida cautelar que planteó la Liga de Fútbol de Salto y fue comunicado oficialmente por la AFA, que históricamente está en contra de la posibilidad de que los clubes se conviertan en empresas.

“Hacer lugar a la medida cautelar solicitada por la Liga de Futbol [sic] de Salto Asociación Civil, previa caución juratoria, ordenando al Estado Nacional la suspensión de los artículos 335º y 345º del Decreto de Necesidad y Urgencia Nro. 70/2023 […] hasta tanto sea dictada la sentencia definitiva, comunicándose lo resuelto por la presente por intermedio de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación […]”, sostiene el fallo.

Se trata de la primera objeción judicial que recibe el DNU en cuanto a sus aspectos deportivos. El DNU está en vigor; se encuentra suspendido solamente en sus aspectos vinculados con las relaciones laborales, y ahora en esta cuestión deportiva. La norma permite la posibilidad de que los clubes de fútbol sean sociedades anónimas con fines de lucro y no solo asociaciones civiles, como lo son hasta el presente.

Los artículos suspendidos son el 335 y el 345. El primero ordenaba incorporar en la Ley de Sociedades Anónimas que “no podrá impedirse, dificultarse, privarse o menoscabarse cualquier derecho a una organización deportiva, incluyendo su derecho de afiliación a una confederación, federación, asociación, liga o unión, con fundamento en su forma jurídica, si la misma está reconocida en esta ley y normas complementarias”.

Y el artículo 345 establecía que “las asociaciones, federaciones y confederaciones deportivas dispondrán de un año, contado a partir de la reglamentación del presente, para modificar sus estatutos a efectos de adecuarse a los términos previstos por aquel, lo que deberá ser aplicado sin perjuicio del cumplimiento de los mandatos preexistentes”.

MIlei viene defendiendo la necesidad y urgencia de aprobar estos dos artículos porque entiende que el cambio implicaría un rápido ingreso de capitales del exterior, interesados en la compra de clubes de la Argentina.

El fallo fue dictado a instancias del abogado Alejandro Inga, de la Liga de Fútbol de Salto Asociación Civil, que promovió una acción declarativa de certeza de inconstitucionalidad contra el Estado Nacional. Dice la demanda que la institución se encuentra ante “hechos de emergencia súbita” que pueden generar una grave intromisión del Poder Ejecutivo en la vida de una entidad privada, como lo son los clubes. Y dijo que “se suplanta la voluntad de la asamblea de asociados”.

El fiscal federal Carlos Badano consideró que Inga, como “gestor de negocios”, no está legitimado para actuar en nombre de la Liga de Fútbol de Salto y opinó que el tribunal no resulta competente porque debería actuar la justicia federal porteña, dada la afiliación de la liga a la AFA, y que el cuestionamiento es contra un decreto presidencial.

El juez, en cambio, dijo que es competente porque el DNU tendría efectos sobre la Liga de Fútbol de Salto, que está domiciliada en la jurisdicción del tribunal. Y señaló que la medida cautelar le permite decidir sin necesidad de un estudio acabado de las circunstancias del problema y que “basta con que se demuestre la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora”.

“A mi entender, trátase de una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la regulación de otras asociaciones de idéntica constitución, muchas dedicadas al fomento del deporte y otras actividades sociales, sin ningún fin comercial”, argumentó el juez, que entendió que como se procura la promoción humana mediante el deporte se trataría de un amparo que se propone “proteger a sectores socialmente vulnerables”.

“La entrada en vigencia de la normativa impugnada, altera el estado de situación de un colectivo de incidencia social como son las entidades deportivas, pues impide desarrollar su vida asociativa”, expuso el juez, y señaló que “la modificación que se impulsa [incluir una forma societaria hoy prohibida] urge ser suspendida, pues resultaría irreparable el daño ocasionado”.

Así hizo lugar a la medida cautelar y suspendió los artículos 335 y345 del Decreto de Necesidad y Urgencia Nro. 70/2023.

LOS PRESIDENTES CON MÁS DNU FIRMADOS

Raúl Alfonsín, presidente entre 1983 y 1989, firmó apenas 6 decretos de necesidad y urgencia, con un promedio de uno por año. La próxima presidencia, la de Carlos Menem (1989-1999), rompió el récord de la época por lejos con 195 decretos, un promedio de 18,7 por año. Pero la performance del peronista en este sentido iba a queda corta en comparación a los siguientes mandatarios de la Nación.

El sucesor, Fernando De la Rúa (1999-2001), dictó 59 DNU hasta que debió renunciar por el estallido social y económico del 2001, dejando un promedio de 29,5 por año. Adolfo Rodríguez Saá, que permaneció en la presidencia durante apenas una semana, firmó 7 decretos, uno por día. Eduardo Duhalde (2 de enero de 2002-25 de mayo de 2003), asumió posteriormente como presidente interino y rompió el récord de promedios. Firmó 154 DNU, dando un promedio de 110 por año.

Néstor Kirchner, con su asunción en una situación más controlada a mediados del 2003, se convirtió para el final de su mandato (2007) en el presidente con mayor cantidad de decretos de urgencia firmados, con 236 y un promedio de 52,4 por año. Su sucesora y esposa, Cristina Fernández de Kirchner, dictó 78 DNU entre 2007 y 2015, con el menor promedio, de 9,7 por año.

Ya en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2019, se dictaron 70 decretos de necesidad y urgencia, con un promedio de 17,50 por año. Por su parte, Alberto Fernández (2019-2023) firmó 178 DNU, con un promedio de 44,5 anual.

Javier Milei, actual presidente de la Nación, ya firmó tres decretos en 10 días de mandato, Dos referidos al funcionamiento del Estado y este último referido a la desregulación de la economía.


 
 
 

Comments


@2020 by El Deportivo creado por  Wix.com

bottom of page